Pagina principal » todo sobre animales » Parte 1: "El vínculo emocional entre el perro y el ser humano: evolución, psicología y comprensión moderna".
emotsiinyi-zviazok-mizh-sobakoiu-ta-yii-liudynoiu-evoliutsiia-psykholohiia-ta-suchasne-rozuminnia

Parte 1: "El vínculo emocional entre el perro y el ser humano: evolución, psicología y comprensión moderna".

Los perros no son sólo mascotas, sino amigos fieles y compañeros leales. Milenios de evolución de las relaciones mutuas entre el hombre y el perro los han convertido en una pareja única, cuya conexión va más allá de la amistad ordinaria. La frase "El perro es el mejor amigo del hombre" no apareció por casualidad y se estableció firmemente en nuestra conciencia como símbolo de una fuerte conexión emocional basada en la confianza, el amor y la comprensión mutua.

La evolución de la relación entre hombre y perro

Los perros se convirtieron en los primeros animales domesticados por los humanos, y esto sucedió hace varios miles de años. Los hallazgos arqueológicos en Europa y Siberia, de hasta 30 mil años de antigüedad, dan testimonio de la coexistencia de humanos y perros en las primeras civilizaciones. La domesticación de los perros ha propiciado la aparición de rasgos únicos, como la capacidad de percibir emociones y responder al comportamiento humano.

Los perros domesticados comenzaron a evolucionar junto con los humanos, adquiriendo cada vez más características fisiológicas y de comportamiento que los distinguen de sus parientes salvajes. La evolución ha afectado no sólo las características físicas, sino también su capacidad para empatizar y comprender las emociones humanas. Posteriormente, apareció la selección de perros según diversas características, lo que permitió crear razas para la caza, la vigilancia, el servicio de pastoreo y simplemente para la comunicación. Esto preparó el escenario para el nivel de conexión emocional que vemos hoy.

Conexión emocional entre una persona y un perro.

El vínculo emocional entre una persona y su perro es único y tiene profundas raíces en la evolución. Los perros son capaces de sentir y percibir las emociones de sus dueños gracias a sentidos desarrollados y mecanismos psicológicos sutiles. Esta interacción incluye muchos aspectos, desde el entendimiento mutuo hasta las reacciones fisiológicas del cuerpo y el estado emocional de la pareja.

1. Comprensión y empatía

Uno de los principales factores que contribuyen a la conexión emocional es la capacidad de los perros para "leer" las emociones humanas. Analizan cuidadosamente:

  • lenguaje corporal, expresiones faciales y expresiones faciales;
  • timbre y entonación de la voz;
  • olfato (p. ej., alterado según el estrés o la felicidad);
  • movimiento y respiración.

Los perros pueden detectar los más mínimos cambios en el comportamiento humano y reaccionar ante ellos en consecuencia. Por ejemplo, si el dueño está molesto o estresado, el perro puede acercarse, lamerle la mano o simplemente quedarse cerca para mostrarle su apoyo. Estas acciones contribuyen al fortalecimiento de la confianza y el entendimiento mutuo, lo que a su vez crea un fuerte vínculo emocional.

2. Confianza y dependencia

Los perros dependen de los humanos para su alimentación, seguridad y cuidado. Esta dependencia genera en ellos un sentimiento de confianza en su dueño. Así como en el entorno natural los perros vivían en manada, en el hogar una persona y su familia se convierten en una nueva "manada" para una mascota. Los perros asocian a una persona con una fuente de comodidad y seguridad, lo que crea un vínculo emocional aún más fuerte.

3. Fisiología de las emociones

La conexión emocional entre un perro y una persona no se limita a los aspectos psicológicos: también interviene la fisiología. Durante la comunicación con un perro, en los humanos se activa la producción de oxitocina, una hormona llamada "hormona del amor". Promueve el apego y la sensación de alegría. Curiosamente, los propios perros también producen oxitocina cuando interactúan con sus humanos, lo que confirma la naturaleza bidireccional del vínculo emocional.

¿Cómo se forma la relación afectiva entre un perro y su persona?

1. El papel de las acciones y hábitos conjuntos

Uno de los factores más importantes que contribuyen a fortalecer el vínculo entre un perro y su dueño son las acciones conjuntas y la rutina. A pesar del mito de que a los perros les encanta la aventura, suelen preferir la estabilidad y la previsibilidad en su rutina diaria. Paseos regulares, alimentación al mismo tiempo, juegos conjuntos: todos estos elementos crean una atmósfera de confianza en la mascota.

Los perros se sienten cómodos cuando su vida diaria está estructurada, y son estos momentos de rutina los que ayudan a fortalecer el vínculo emocional. A los ojos del perro, una persona se convierte en garante de su bienestar, lo que fortalece aún más la relación entre ellos.

2. Dependencia emocional y apoyo

Los perros son capaces de imitar las emociones y sentimientos humanos. Por ejemplo, si el dueño está triste, el perro puede mostrar preocupación o incluso "simpatizar" con la persona, intentando calmarla. Este fenómeno se debe al hecho de que los perros, al igual que los niños, a menudo dependen de las reacciones de sus dueños para comprender cómo reaccionar ante los acontecimientos que los rodean.

Los estudios han demostrado que los perros pueden reflejar las emociones de sus dueños: si una persona se siente estresada, su mascota puede empezar a preocuparse y mostrar nerviosismo. Por el contrario, la tranquilidad y la confianza del dueño se pueden transmitir al perro, lo que una vez más enfatiza la estrecha relación entre el estado emocional de las dos criaturas.

Tipos de apego entre una persona y un perro

La conexión emocional entre un perro y su persona puede formarse a través de diferentes tipos de apego, que afectan el comportamiento de la mascota.

1. Un tipo de archivo adjunto confiable

Los perros con un tipo de apego confiable se sienten seguros y tranquilos al lado de una persona. No sienten miedo a la separación y están seguros de la protección y el cuidado de su dueño. Estos perros muestran una mayor confianza en los extraños y se comportan de forma predecible en diversas situaciones.

2. Tipo de apego ansioso

Los perros con apego ansioso pueden mostrar ansiedad y nerviosismo, especialmente en entornos desconocidos o cuando están separados de su dueño. Sospechan de los demás y pueden tener miedo de las personas nuevas o de los cambios en su entorno familiar.

3. Tipo de apego evitativo

Los perros con un estilo de apego evitativo pueden mostrar un deseo de contacto cercano, pero al mismo tiempo mantienen la distancia y se comportan distantes. A pesar de la conexión emocional, estos perros pueden parecer menos apegados a su dueño.

Reemplaza Visnovka

El vínculo emocional entre un perro y su humano es único y se basa en una historia centenaria de la relación entre estas dos criaturas. Los estudios modernos muestran que esta conexión no es sólo psicológica, sino también fisiológica, lo que la hace aún más significativa e importante para ambos. Comprender las emociones de los demás, las experiencias compartidas y la confianza crean la base para un fuerte vínculo que convierte a un perro en el mejor amigo de los humanos.

En la siguiente parte, analizaremos junto con usted los orígenes mismos de la evolución de la relación entre personas y perros: Parte 2: "El vínculo emocional entre el perro y el ser humano: no seríamos quienes somos sin ellos".

Material adicional:

0

El autor de la publicación.

Desconectado 18 horas

amormascotas

100
Cuenta personal de los autores del sitio, administradores y propietarios del recurso LovePets.
Comentarios: 17Publicaciones: 536Inscripción: 09-10-2022

Le sugerimos que lea y tome nota de todas las conclusiones de nuestro portal a su criterio. ¡No te automediques! En nuestros artículos recopilamos los últimos datos científicos y las opiniones de expertos autorizados en el campo de la salud. Pero recuerde: sólo un médico puede diagnosticar y prescribir un tratamiento.

El portal está destinado a usuarios mayores de 13 años. Algunos materiales pueden no ser adecuados para niños menores de 16 años. No recopilamos datos personales de niños menores de 13 años sin el consentimiento de los padres.

Regístrate
Notificar sobre
invitado
0 Komentarі
los mayores
los mas nuevos
Reseñas integradas
Ver todos los comentarios