Pagina principal » Agricultura » Enfermedades comunes de los conejos: tratamiento y prevención.
Enfermedades comunes de los conejos: tratamiento y prevención.

Enfermedades comunes de los conejos: tratamiento y prevención.

Los conejos son bastante poco exigentes en cuanto a cuidados, mantenerlos es bastante sencillo y económico. Pero estos animales no son muy resistentes a diversas enfermedades, tanto infecciosas como no infecciosas, que pueden ocurrir por una amplia variedad de razones. Hoy nos ocuparemos de las enfermedades más comunes de los conejos. Hablemos de sus síntomas, tratamiento y prevención. La información será útil tanto para los propietarios de roedores decorativos como para los criadores de conejos que crían animales para obtener carne, pieles o plumón.

Enfermedades infecciosas

Mixomatosis

Una enfermedad peligrosa transmitida por insectos chupadores de sangre (mosquitos, pulgas, garrapatas, piojos) y roedores. La enfermedad procede de forma aguda, se propaga extremadamente rápido y termina con la muerte de los animales, no existe tratamiento. Hay dos formas de curso de la enfermedad: nodular y edematosa.

Síntomas

En la forma nodular, comienzan a aparecer pequeños tumores-nódulos en el cuerpo del conejo, con mayor frecuencia en la cabeza, los genitales, las patas y el ano. En la forma hinchada, varios tumores se combinan en una hinchazón continua.

Ambas formas se caracterizan por inflamación de la mucosa ocular, conjuntivitis purulenta, orejas caídas y caída del cabello.

Prevención

La única forma de prevenir la mixomatosis es la vacunación, que se administra a los conejos a la edad de 45 días y luego se revacuna según sea necesario.

Enfermedad hemorrágica viral del conejo (VHCD)

Una enfermedad viral que progresa rápidamente es incurable. Se transmite por vía alimentaria y aérea de animales enfermos a animales sanos, así como a través de la ropa de cama, el estiércol, la tierra, las pieles y el plumón de conejos enfermos. Puede transmitirse a través de picaduras de insectos o roedores. La enfermedad se propaga muy rápidamente entre el ganado y puede provocar la muerte masiva de conejos. La enfermedad afecta a casi todos los órganos del animal y, debido a su curso extremadamente rápido, es posible que los síntomas externos de la infección ni siquiera tengan tiempo de manifestarse.

Síntomas

  • Depresión severa, falta de apetito, diarrea;
  • Aumento de la temperatura corporal;
  • Convulsiones, gemidos y chillidos de conejos;
  • Respiración rápida, secreción nasal en forma de secreción nasal amarilla con impurezas de sangre.

Prevención

La VHCK (enfermedad hemorrágica viral de los conejos) no se puede tratar y el único método eficaz de prevención es la vacunación, que debe realizarse a partir de los 45 días. La revacunación se realiza según sea necesario.

Pasteurelosis (rinitis infecciosa)

Es causada por el bacilo Pasteurella, que es transportado por otros animales y humanos. La enfermedad en su forma típica avanza muy rápidamente y la muerte ocurre en 1 a 3 días. En la forma atípica, los síntomas pueden persistir durante tres meses.

Síntomas

  • un aumento de la temperatura corporal por encima de 40°C, antes de la muerte del animal, la temperatura cae bruscamente;
  • secreción nasal fuerte, secreciones mucosas de la nariz con una mezcla de pus: el conejo estornudará activamente y se frotará la nariz con las patas;
  • respiración frecuente y dificultad para respirar;
  • conjuntivitis, secreción ocular;
  • diarrea, pérdida de apetito.

Tratamiento

Sólo se pueden tratar animales con una forma atípica de pasteurelosis, que es duradera pero menos pronunciada que la forma típica. En los conejos con una forma atípica, los abscesos comienzan a formarse debajo de la piel, luego se abren solos y de ellos fluye un pus cremoso. Para el tratamiento se utilizan inyecciones intramusculares de antibióticos; las dosis y los medicamentos deben ser recetados por un veterinario.

Prevención

  • No permita el contacto de conejos sanos con animales enfermos;
  • Si se encuentra un conejo enfermo, colóquelo inmediatamente en un lugar de confinamiento separado, limpie y desinfecte la jaula, el comedero y la caja de arena, queme el estiércol;
  • También deben quemarse los cadáveres de animales muertos.

Enfermedades parasitarias de los conejos.

coccidiosis

Una enfermedad bastante común en conejos causada por parásitos coccidios. Afectan el hígado y los intestinos, destruyen lentamente el cuerpo del animal y provocan su muerte. La enfermedad se transmite por vía alimentaria al comer heces infectadas, con alimentos, agua o leche materna.

Síntomas

  • Pérdida de apetito, debilidad, pérdida de peso y agotamiento;
  • Puede producirse diarrea e hinchazón, a veces estreñimiento;
  • Palidez de las membranas mucosas;
  • Lana desordenada con volantes;
  • Al disecar conejos caídos, se pueden ver pequeños nódulos en el hígado.

Tratamiento

El tratamiento de la coccidiosis se lleva a cabo con medicamentos especiales; se recomienda consultar a un veterinario para confirmar el diagnóstico. Beber con una solución de yodo al 0,02% también se utiliza como remedio popular: agregue 1 ml de una solución de yodo al 2% a 10 litro de agua.

Prevención

El punto principal en la prevención de la coccidiosis es la limpieza de los lugares de cría de conejos, comederos y bebederos. Es mejor mantener a los animales en jaulas sobre suelo de rejilla para que las heces no queden en las jaulas.

Para la prevención también se utiliza beber una solución de yodo en una concentración del 0,01%: 1 ml de una solución de yodo al 10% por 1 litro de agua. Si el ganado está sano, el consumo profiláctico con yodo se realiza una vez cada seis meses durante 1-2 semanas a 100-200 ml por día con una solución al 0,01%.

Psoroptosis (sarna del oído)

Psoroptosis (sarna del oído) en un conejo
La psoroptosis, o simplemente sarna del oído, es causada por garrapatas. La infección se produce a partir de animales enfermos.

Síntomas

  • Picazón intensa en las orejas, el conejo se rasca constantemente las orejas y sacude la cabeza;
  • En la profundidad de la oreja, la piel se cubre con gruesas costras marrones, que luego cubren gradualmente toda la aurícula;
  • La piel de las orejas está inflamada y enrojecida, se ven crestas.

Tratamiento

Para el tratamiento de la sarna del oído, es mejor utilizar medicamentos, gotas y aerosoles especializados. Se aplican en las zonas afectadas de los oídos, luego, mientras se humedecen las costras, se retiran con cuidado y se queman.

Como remedios caseros, se usa trementina con aceite o aceite de alcanfor, pero es mejor usar preparaciones especializadas: son efectivas y seguras.

Prevención

Como medida preventiva, es necesario realizar un tratamiento antiparasitario de las jaulas cada seis meses. También es recomendable tratar las orejas de los conejos dos veces al año, utilizando preparaciones especiales contra los ácaros del oído. Si en el rebaño se encuentra un individuo infectado con sarna, se debe realizar el tratamiento en todo el rebaño.

Tiña

Tiña en un conejo
La tiña es una enfermedad común causada por hongos y que se transmite de animales enfermos a animales sanos.

Otra enfermedad común que es causada por hongos y se transmite de animales enfermos a sanos a través del medio ambiente.

Síntomas

  • En dichos lugares se puede observar la aparición de calvas redondeadas con fragmentos de pelo, costras y escamas;
  • Picazón intensa y descamación de la piel.

Tratamiento

Para deshacerse de la tiña, se utilizan preparaciones especiales en forma de ungüentos, geles, aerosoles y champús. Antes del tratamiento, se debe cortar el pelaje de la zona afectada.

Se desaconseja encarecidamente el uso de remedios caseros (yodo, trementina, alcohol, jabón para lavar), ya que provocan una picazón aún más fuerte en la piel, por lo que los conejos se rascan las zonas afectadas.

Prevención

No permita el contacto de animales enfermos con animales sanos, mantenga limpias las jaulas. En caso de detectar un individuo infectado, tratar a todo el rebaño.

Infección por helmintos

También es una enfermedad bastante común causada por varios helmintos (gusanos) que ingresan al cuerpo del conejo con comida, agua o heces.

Síntomas

  • Pérdida de peso manteniendo un buen apetito;
  • El conejo bebe mucha agua;
  • Fuerte picazón en el área del ano, el conejo frota su ano contra el piso de la jaula, por lo que se observa daño en la cubierta del cabello cerca del ano;
  • En casos avanzados se observa pérdida severa de peso y agotamiento, diarrea y un estado depresivo general.

Tratamiento

Para deshacerse de las lombrices, se utilizan medicamentos antihelmínticos especiales. No se recomienda utilizar remedios caseros debido a su dudosa eficacia.

Prevención

Para evitar la infección de conejos con helmintos, es suficiente observar todas las normas de higiene en la cría de animales y utilizar únicamente piensos de alta calidad. También es muy conveniente realizar un tratamiento profiláctico del ganado con fármacos antihelmínticos al menos una vez al año. La mayoría de las veces se llevan a cabo antes de las vacunas.

Enfermedades no infecciosas de los conejos.

Trastornos digestivos e intoxicaciones.

Los conejos son bastante sensibles a los cambios en la dieta, su sistema digestivo reacciona bruscamente a productos inusuales, piensos de mala calidad o comer en exceso banal. La indigestión también puede ser causada por el estrés.

Síntomas

  • Diarrea, estreñimiento, cólicos y flatulencias;
  • Debilitamiento o pérdida total del apetito;
  • Estado deprimido, debilidad;
  • En caso de intoxicación, también se observa rechinar los dientes, espuma en la boca, pupilas dilatadas y ansiedad.

Tratamiento

En caso de cualquier trastorno digestivo, se deben eliminar de la dieta los cereales y los piensos jugosos, darle al conejo solo heno de alta calidad y verter más agua limpia. Si el trastorno fue provocado por una innovación en la dieta, debe excluirse del menú.

En caso de diarrea, a los animales se les administra una decocción de corteza de roble o una infusión de manzanilla. Si el conejo está hinchado, puedes masajearle el abdomen. También dan una solución de carbón activado a razón de 2-3 tabletas trituradas hasta convertirlas en polvo por 1 vaso de agua. En caso de hinchazón y estreñimiento, un enema ayuda bien, pero no se recomienda realizar el procedimiento usted mismo, es mejor consultar a un veterinario. Si hay moco o sangre en las heces del conejo, debes consultar inmediatamente a un veterinario.

Prevención

La mejor prevención de los trastornos digestivos en conejos es:

  • alimentación con piensos de alta calidad,
  • dieta equilibrada,
  • actividad física regular de los animales,
  • suficiente heno.

pidodermatitis

Pidodermatitis en un conejo
La pidodermatitis es una enfermedad de las extremidades de los conejos que se mantienen en jaulas con suelo de celosía, sobre arena sucia y húmeda o sin ella.

Síntomas

  • Pelaje raro y calvas en las extremidades;
  • Callos y durezas, llagas y grietas en las patas.

Tratamiento

Para empezar, las zonas afectadas de las patas deben tratarse con clorhexidina, esperar a que se sequen las patas y espolvorear con talco para bebés. En casos avanzados, se aplican ungüentos refrescantes en las zonas afectadas. También puedes utilizar ungüentos como Levomekol o Rescuer. Es importante asegurarse de que el conejo no lama las drogas. Un animal con pododermatitis debe trasladarse a una jaula con piso sólido y ropa de cama suave y seca.

Prevención

Para prevenir la pododermatitis, los conejos deben mantenerse en jaulas con piso sólido o con una celosía con una pequeña distancia entre barras adyacentes. Es necesario realizar la limpieza de manera oportuna para que la arena esté siempre seca y limpia.

La pododermatitis suele ocurrir en invierno, cuando los conejos se mantienen afuera y la ropa de cama se congela. En este caso, la limpieza también se debe realizar con mayor frecuencia y se debe agregar ropa de cama fresca y seca.

Congelación

Suele ocurrir en los conejos cuando se los mantiene afuera, las orejas son las más afectadas.

Síntomas

  • Enrojecimiento e hinchazón de las aurículas;
  • En la segunda etapa aparecen burbujas con líquido;
  • En una etapa más grave, las áreas de las aurículas mueren.

Tratamiento

El conejo debe trasladarse inmediatamente a un lugar cálido y untar el área afectada con grasa derretida o ungüento de alcanfor al 1%. Si hay ampollas, se deben abrir y quitar el líquido, luego untarlas con ungüento de alcanfor.

En caso de congelación grave, se deben cortar las áreas muertas de las orejas, se deben tratar las heridas y se debe aplicar una venda de gasa apretada. El tratamiento y la aplicación de vendajes deben realizarse en un plazo de 2 a 3 días.

Prevención

Para evitar la congelación, las jaulas deben estar bien aisladas durante el invierno y se debe añadir más arena seca y heno en los días más fríos.

Golpe de calor

Otro hecho común es que los conejos son muy sensibles al calor.

Síntomas

  • Pérdida de apetito, debilidad;
  • Respiración rápida, enrojecimiento de las membranas mucosas;
  • El animal yace de costado, estirado.

Tratamiento

El conejo debe trasladarse a una habitación fresca y con aire fresco. Se pueden aplicar compresas frías (14-18 °C) en la cabeza y las patas del animal.

Prevención

En épocas calurosas, es necesario dar sombra al lugar donde se guardan los conejos para proporcionarles una cantidad suficiente de agua potable. Con el hacinamiento, la probabilidad de sufrir un golpe de calor es mayor, por lo que en el período de verano se recomienda aumentar la norma del área de la jaula en un individuo. Cuando se mantiene en casa, en los días calurosos, la jaula debe trasladarse a la habitación más fresca y con poca humedad.

0

El autor de la publicación.

Desconectado 1 día

amormascotas

100
Cuenta personal de los autores del sitio, administradores y propietarios del recurso LovePets.
Comentarios: 17Publicaciones: 536Inscripción: 09-10-2022

Le sugerimos que lea y tome nota de todas las conclusiones de nuestro portal a su criterio. ¡No te automediques! En nuestros artículos recopilamos los últimos datos científicos y las opiniones de expertos autorizados en el campo de la salud. Pero recuerde: sólo un médico puede diagnosticar y prescribir un tratamiento.

El portal está destinado a usuarios mayores de 13 años. Algunos materiales pueden no ser adecuados para niños menores de 16 años. No recopilamos datos personales de niños menores de 13 años sin el consentimiento de los padres.

Regístrate
Notificar sobre
invitado
0 Komentarі
los mayores
los mas nuevos
Reseñas integradas
Ver todos los comentarios