contenido del articulo
Una enfermedad conocida como cuento, es una condición incurable en perros. Este diagnóstico es una sentencia de muerte para el animal, destruyendo sus órganos y su psique. La única forma eficaz de protegerse contra esta enfermedad es la vacunación preventiva. En este artículo, brindaremos toda la información sobre la rabia que todo dueño de un perro debe conocer.
Rabia en perros: información sobre la enfermedad.
La rabia es una enfermedad viral peligrosa causada por el virus de la rabia. La peculiaridad de este virus es su capacidad de afectar a casi todos los organismos vivos de la Tierra, incluidas plantas, aves, mamíferos, animales y humanos. La rabia no tiene piedad cuando se trata de la fisiología y la psique de un perro. Los síntomas de esta enfermedad incluyen parálisis muscular, agresión y pérdida de autocontrol, pero estos son sólo algunos de ellos. Sin embargo, el peligro también reside en el largo período de incubación de la rabia, que puede durar unas tres semanas sin presentar síntomas. Durante este tiempo, el animal se convierte en un foco de infección para otras mascotas y para su dueño.
El virus de la rabia, que pertenece a la familia de los rabdovirus, presenta una excelente viabilidad y resistencia a las bajas temperaturas. Sólo puede destruirse con la ayuda de radiación ultravioleta, ciertos desinfectantes y una exposición prolongada a altas temperaturas superiores a los 56 grados.
Actualmente no existe ningún tratamiento para la rabia en perros y gatos. La única estrategia razonable en caso de infección de un animal con esta enfermedad es su aislamiento en cuarentena y posterior eutanasia. En tales casos, las consideraciones humanas dan paso a medidas urgentes, ya que no se puede salvar la vida de un perro afectado por la rabia. Estas medidas ayudan a reducir el riesgo de una mayor propagación del virus.
¿Cómo se transmite la rabia?
La forma más común de transmisión de la rabia es la mordedura de un animal infectado. En la naturaleza, el virus de la rabia se convierte en transmisor después de transmitirse a través de los alimentos. La enfermedad también puede transmitirse si la saliva infectada entra en contacto con la piel o las membranas mucosas dañadas. La principal fuente del virus es la saliva de un animal infectado. Viaja a través de fibras nerviosas a diferentes partes del cuerpo. La rabia se transmite a través del contacto con animales salvajes como zorros, lobos, mapaches, murciélagos y erizos. En condiciones urbanas, los gatos, perros y roedores callejeros también pueden ser portadores de la enfermedad.
Hoy en día, la rabia está muy extendida en casi todos los países que no imponen una cuarentena estricta cuando se importan animales a su territorio. Esta enfermedad se encuentra en Ucrania, Estados Unidos, África y Europa. Esto se debe a la presencia de reservorios naturales de infección entre los animales salvajes. Los residentes de zonas rurales corren un mayor riesgo de infección debido al contacto cercano con la vida silvestre. Los voluntarios que trabajan en la lucha contra la rabia vacunan y esterilizan a los animales domésticos, lo que ayuda a reducir la prevalencia de esta peligrosa enfermedad.
La peculiaridad de la rabia es su largo período de incubación, durante el cual la enfermedad no se manifiesta, pero sigue siendo fatal. Este período puede durar de 3 a 21 días, durante el cual el virus se mueve a lo largo de las fibras nerviosas del sistema nervioso central y periférico. El virus de la rabia destruye las neuronas, incluida la corteza, el cerebelo y otras partes del cerebro. Esto puede provocar parálisis respiratoria y de deglución, aumento de la salivación y sudoración.
Periodo de incubación de la rabia en perros.
La velocidad del período de incubación depende de la rapidez con la que la saliva infectada penetre en el cuerpo. Los lugares más peligrosos para las picaduras son el hocico y las patas delanteras, porque hay muchas fibras nerviosas que contribuyen a la rápida propagación de la infección. En casos raros, el período de incubación puede ser largo, de varios meses o incluso años. Este período también depende de la edad, el peso, la inmunidad del animal, así como del tamaño y la cantidad de virus que han ingresado al cuerpo. Los cachorros son más vulnerables y los síntomas pueden aparecer entre 5 y 7 días después de la infección. Una vez completada la etapa latente, la rabia se desarrolla rápidamente y provoca la muerte del animal en un plazo de 3 a 10 días.
Independientemente de la duración del período de incubación, un perro infectado se convierte en portador de rabia entre 5 y 10 días después de la mordedura.
Signos de rabia en perros
Los síntomas de la rabia en perros son específicos y varían en las diferentes etapas del desarrollo de esta peligrosa enfermedad. Los principales signos clínicos, característicos de todos los perros que padecen rabia, son:
- Fotofobia e hidrofobia (miedo a la luz y agua).
- Fiebre y escalofríos.
- Una voz ronca.
- Perdida de cabello.
- Enrojecimiento y opacidad de los ojos.
- Violación del reflejo de deglución.
- Negativa constante a comer.
- Violación de la coordinación de movimientos y marcha temblorosa.
- La lengua que/que se cae.
- Pelaje desgarrado, costillas visibles y piel/piel flácida.
- Picazón constante en el lugar de la picadura, que el perro intenta aliviar.
- Letargo y somnolencia.
- Convulsiones
- Agresión desmotivada.
- Irritabilidad y nerviosismo.
- Estado de excitación.
- Bostezar y tratar de tragar aire por dificultad para respirar y falta de oxígeno.
Es importante señalar que la rabia puede manifestarse no solo a través de ataques agresivos, sino también a través del deseo persistente del perro de caricias y atención. Sin embargo, cabe destacar que el diagnóstico de rabia se establece sólo en presencia de un complejo de los síntomas especificados. Los signos individuales pueden indicar otros problemas en el comportamiento o cuidado del animal y no siempre indican la presencia de esta peligrosa enfermedad.
Tipos de rabia en perros
En medicina veterinaria se distinguen tres formas principales de rabia en perros: violenta (agresiva), silenciosa (paralítica) y atípica. También hay casos clínicos aislados de formas de rabia reversibles, depresivas y abortivas. Echemos un vistazo más de cerca a cada uno de ellos.
Dependiendo de los síntomas y la naturaleza del curso de la enfermedad, existen varias formas de la enfermedad. Sus características se enumeran en la tabla:
Nombre | Exuberante | Tycha | Giratorio | Abortivo | Atípico |
Duración | 5-12 días | 3-5 días | Fluye en forma de onda con un intervalo entre ataques de varias semanas. | Termina con la recuperación. | Hasta seis meses. |
características de | La forma más famosa y más extendida. Los cambios de comportamiento son pronunciados. La apatía es reemplazada por una fuerte agresión, luego se produce la parálisis. | La agresión está prácticamente ausente. El deterioro de la condición ocurre rápidamente. | Transición repetida de la apatía a la agresión con pausas entre ataques. |
forma exuberante
Esta forma de rabia es la más común y es una etapa activa del desarrollo del virus en el cuerpo del perro. Pasa por las siguientes etapas:
- Etapa prodrómica: Este es un período preliminar que dura de 12 horas a 3 días. El perro se vuelve apático, evita el contacto y suele acudir a un lugar apartado. Sin embargo, en ocasiones la mascota se vuelve demasiado cariñosa y exige atención. Los síntomas de la rabia pronto se vuelven más prominentes, incluyendo inquietud y sobreexcitación, marcha inestable y ladridos roncos.
- Etapa maníaca: esta es la etapa más peligrosa de la rabia, donde el perro se vuelve extremadamente excitado y agresivo. Pierde la sensación de miedo y control sobre sí mismo. En esta etapa, el perro puede atacar sin previo aviso y atacar cualquier cosa a su paso. Su mandíbula se aprieta con tanta fuerza que existe riesgo de fracturas. Poco a poco, el perro desarrolla miedo a la luz y al agua, además de parálisis de la laringe y pérdida de la lengua. Debido a la salivación excesiva en perros. aparece espuma en la boca / boca. También pueden aparecer signos de estrabismo. La etapa maníaca suele durar de 3 a 5 días.
- Etapa paralítica: en esta etapa se desarrolla una parálisis de la laringe y la mandíbula inferior, seguida de una parálisis de las extremidades y órganos internos. El perro pierde la capacidad de beber y comer y la agresión está completamente ausente. La etapa paralítica de la rabia suele durar de 2 a 4 días y termina con la muerte por paro respiratorio e insuficiencia cardíaca.
Forma oculta (paralítica)
La forma oculta de rabia en perros es más común que la forma violenta. Los síntomas en este caso son menos pronunciados. El perro puede parecer excesivamente cariñoso y su apetito sigue siendo normal, aunque el reflejo de deglución está debilitado. El animal sufre inquietud y ansiedad y presenta aumento de la salivación, inestabilidad al andar y desorientación. La parálisis de la faringe, la mandíbula y las extremidades se desarrolla rápidamente. La muerte de un perro debido a una forma oculta de rabia suele producirse en 2 o 3 días.
forma atípica
La forma atípica de rabia es una forma menos típica de la enfermedad. Su manifestación puede retrasarse de 2 a 5 meses. Los síntomas principales incluyen letargo general, somnolencia y pérdida de interés en los juegos y la comida. También son posibles vómitos periódicos y la presencia de rastros de sangre en las heces. Debido a la falta de un cuadro clínico brillante, esta forma de la enfermedad puede representar un gran peligro para otros. Por lo general, un diagnóstico preciso se establece post mortem, ya que los síntomas de una forma atípica de rabia no son característicos.
forma rotativa
La forma reversible de la rabia se caracteriza por un curso de la enfermedad similar a un salto, durante el cual los síntomas aparecen y desaparecen. Durante los períodos de exacerbación, se actualizan los signos característicos de la forma violenta de la rabia. Esta enfermedad puede durar varios meses y, tras una recuperación temporal, la intensidad de los síntomas vuelve a aumentar.
forma depresiva
La forma depresiva de la rabia provoca la muerte del animal en tan solo 2-4 días. A diferencia de otras formas de rabia, en este caso no hay agresión. El perro puede demostrar un comportamiento normal, manteniendo un buen apetito y sólo una leve debilidad y fatiga. Sin embargo, posteriormente la condición de la mascota empeora drásticamente, entre los síntomas característicos se encuentran aumento de la salivación, cojera, parálisis de las extremidades y la mandíbula.
forma abortiva
La forma abortiva de la rabia es una forma rara y poco estudiada de la enfermedad. La peculiaridad de esta forma es que la recuperación se produce en la segunda etapa de la enfermedad. Sin embargo, estos casos son extremadamente raros y, por lo tanto, no se debe esperar un milagro cuando un perro se infecta con rabia.
Diagnóstico de la rabia en perros.
Hoy en día, la rabia en perros es una enfermedad incurable. Con el aumento de los síntomas, cualquier contacto con el perro se vuelve imposible, incluida la terapia. Cuando aparecen signos de hidrofobia o parálisis, se pone inmediatamente a dormir al animal, a pesar de la posibilidad de que se trate de una forma abortiva de la enfermedad. No existe cura para la rabia. Tales medidas permiten prevenir una epidemia de la enfermedad y, en ausencia de vacunas, en caso de mordedura de una mascota por parte de un animal callejero o salvaje, se vacuna al animal. Si no hay signos de rabia y los resultados de la prueba rápida son negativos, entonces el perro se considera sano.
La rabia en perros sólo puede diagnosticarse con precisión después de la muerte de la mascota, mediante un análisis histológico de las células cerebrales. Durante la vida del animal, la enfermedad se diagnostica basándose en síntomas clínicos y pruebas rápidas. La rabia en perros es mortal e incurable.
Prevención de la rabia en perros.
El único método de protección contra esta peligrosa enfermedad es la prevención integral. Todo dueño de un perro debe observar las siguientes medidas de protección:
- Vacunación anual: Se recomienda la primera vacunación antirrábica de un perro a la edad de 3-4 meses, y luego el animal debe vacunarse anualmente por el resto de su vida. La vacunación se considera la única medida preventiva eficaz con una eficacia de alrededor del 95%. La eficacia de la vacuna disminuye seis meses después de la introducción de anticuerpos en el organismo y la respuesta inmunitaria se debilita, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedad, especialmente con una dosis alta de agentes virales en el organismo. Por tanto, es importante cumplir con la vacunación anual.
- Pasear con correa: Pasear a tu perro con correa te permite controlar su comportamiento y minimizar el riesgo de que el perro se escape. La correa también facilita evitar que el perro entre en contacto con animales callejeros que puedan estar infectados con rabia.
- Caminar en áreas seguras: Pasear a su perro en una zona boscosa donde viven animales salvajes puede aumentar el riesgo de contraer rabia si lo muerde un animal infectado. Por lo tanto, no se recomienda pasear perros no vacunados en zonas forestales y otros lugares donde pueda haber animales salvajes.
- Prohibición de contacto con excrementos y restos de comida de la calle: Los perros no deben oler excrementos, restos de otros animales y comida de la calle. Pasear al perro con bozal puede ayudar en este asunto.
- Contactar con un veterinario en caso de mordedura: Si un perro ha sido mordido por un perro callejero, una mascota no vacunada o un animal salvaje, es necesario contactar con una clínica veterinaria para una prueba de rabia exprés.
- Observación del comportamiento del perro: el miedo a la luz y al agua, la parálisis de la laringe y las extremidades son síntomas vívidos de la rabia. Si aparecen tales síntomas, no se puede salvar la vida del perro. Por ello, es importante consultar a un veterinario para minimizar el riesgo de contagio de la enfermedad.
A nivel estatal, la prevención de la rabia incluye reducir el número de animales sin hogar. Estas medidas incluyen la esterilización de perros y gatos callejeros, así como su vacunación. Estas medidas ayudan a reducir la prevalencia de esta peligrosa enfermedad.
Desafortunadamente, debido a la codicia de los funcionarios y la corrupción, todas estas medidas no siempre son humanas. A menudo, todo se reduce a la destrucción banal de animales callejeros, con la ayuda de diversas sustancias venenosas y disparos. Y a menudo los "cazadores de perros" (doghunters) están cubiertos por las autoridades municipales y locales.
Contraindicaciones para la vacunación contra la rabia.
La vacuna contra la rabia es obligatoria para todos los animales domésticos. Sin embargo, su implementación debe posponerse en presencia de las siguientes contraindicaciones:
- Distrofia en un animal.
- Etapa aguda de enfermedades orgánicas.
- Infecciones infecciosas.
- Período de rehabilitación después de la cirugía.
- Lesiones y mala salud de la mascota.
En este caso, el animal no puede estar expuesto al riesgo de infección por rabia y debe protegerse al máximo de posibles riesgos de infección.
Vale la pena saberlo: ¿Es necesario vacunar a un perro, un gato: contraindicaciones?.
La rabia es una enfermedad peligrosa que se conoce desde la antigüedad. Y en el mundo moderno no existen métodos eficaces de tratamiento para una enfermedad tan mortal. Mostrar cariño y amor por tu mascota también incluye cuidar su salud. La vacunación y otras medidas preventivas ayudarán a proteger a su perro de la rabia.
Material adicional:
- ¿Qué hacer si lo muerde un perro callejero o un animal salvaje?
- ¿Qué hacer si un perro mascota muerde a un niño?
- ¿Qué hacer si es mordido por un perro mascota?
La rabia es una enfermedad viral mortal que afecta el sistema nervioso de perros y otros animales.
Los síntomas pueden incluir fotofobia, agresión, voz ronca, hidrofobia, parálisis y otros.
Los perros pueden infectarse por las mordeduras de animales enfermos o por el contacto con su saliva.
No, la rabia en perros es incurable. Cuando se confirma el diagnóstico, el animal suele ser sacrificado.
El diagnóstico suele realizarse sobre la base de síntomas clínicos y pruebas de laboratorio (después de la muerte del animal) del tejido cerebral.
La prevención incluye la vacunación de perros y la prevención del contacto con animales enfermos.
Hay formas violentas, tranquilas, atípicas, reversibles, depresivas y abortivas.
Sí, las contraindicaciones pueden incluir distrofia, enfermedades infecciosas y lesiones en animales.
Contacta con una clínica veterinaria para valorar el riesgo y tomar las medidas necesarias.
Muchas organizaciones y servicios veterinarios de diferentes países llevan a cabo programas de vacunación y control de la rabia en perros.
Le sugerimos que lea y tome nota de todas las conclusiones de nuestro portal a su criterio. ¡No te automediques! En nuestros artículos recopilamos los últimos datos científicos y las opiniones de expertos autorizados en el campo de la salud. Pero recuerde: sólo un médico puede diagnosticar y prescribir un tratamiento.
El portal está destinado a usuarios mayores de 13 años. Algunos materiales pueden no ser adecuados para niños menores de 16 años. No recopilamos datos personales de niños menores de 13 años sin el consentimiento de los padres.Tenemos una pequeña petición.. Nos esforzamos por crear contenido de calidad que ayude al cuidado de las mascotas y lo ponemos a disposición de todos de forma gratuita porque creemos que todos merecen información precisa y útil.
Los ingresos por publicidad solo cubren una pequeña parte de nuestros costos y queremos continuar brindando contenido sin la necesidad de aumentar la publicidad. Si nuestros materiales le resultaron útiles, por favor apóyanos. Solo toma un minuto, pero su apoyo nos ayudará a reducir nuestra dependencia de la publicidad y a crear artículos aún más útiles. ¡Gracias!